La Agencia Tributaria ha puesto en marcha VeriFactu, un nuevo sistema que entrará en vigor en 2026 y que afectará a autónomos, pymes y grandes empresas sin excepción. Su objetivo es claro: reforzar la integridad, trazabilidad y control de todas las facturas emitidas en España.
En agosto de 2025, la AEAT publicó un bloque oficial de preguntas frecuentes (FAQ) que aclara las dudas más habituales sobre los Sistemas Informáticos de Facturación (SIF) y sobre cómo se aplicará VeriFactu. Si eres empresario, profesional autónomo o gestionas una pyme, esta información es clave para entender qué obligaciones tendrás y cómo adaptar tu software de facturación.
¿Qué es VeriFactu y en qué consiste?
VeriFactu es un sistema voluntario, pero con un impacto muy real: permite enviar en tiempo real todas las facturas a la AEAT. Estas facturas incorporarán un código QR y la mención “VeriFactu” para garantizar que el documento ha sido validado conforme al estándar oficial.
La gran ventaja es la seguridad jurídica: al optar por VeriFactu, la Administración da por bueno el contenido de la factura, reduciendo riesgos en inspecciones o discrepancias.
Eso sí, aunque VeriFactu es opcional, el uso de un software certificado de facturación (SIF) será obligatorio para todos a partir del 1 de julio de 2026.
¿Quién está obligado a adaptarse a VeriFactu y a los SIF?
Según la AEAT:
-
Todos los empresarios y profesionales que emitan facturas en España.
-
No importa el tamaño, sector o volumen de facturación.
-
Podrás delegar el cumplimiento en un proveedor o asesor, pero la responsabilidad final siempre será tuya.
Requisitos de los sistemas de facturación (SIF)
La normativa establece que el software de facturación debe cumplir una serie de condiciones técnicas muy exigentes:
-
Integridad: evitar modificaciones posteriores no registradas.
-
Trazabilidad: registrar altas, bajas y anulaciones de facturas.
-
Historial de eventos: guardar cada movimiento con fecha y usuario.
-
Conservación: mantener la información accesible durante los plazos legales.
-
Huella digital: cada factura debe incorporar un hash criptográfico que garantice que no ha sido alterada.
-
Certificación del software: el proveedor debe aportar una declaración responsable acreditando que cumple con la normativa.
Ventajas y retos de VeriFactu
Adoptar VeriFactu implica cambios, pero también beneficios:
-
✅ Más seguridad jurídica ante inspecciones.
-
✅ Confianza de clientes e inversores, al contar con un sistema validado por Hacienda.
-
✅ Menos riesgos de sanciones por errores de facturación.
-
⚠️ Mayor inversión tecnológica inicial en software adaptado.
-
⚠️ Necesidad de formar al personal administrativo en el nuevo sistema.
¿Qué debes hacer ahora?
Aunque VeriFactu entrará en vigor en 2026, conviene anticiparse:
-
Revisa tu software actual de facturación. Si no cumple con los requisitos, tendrás que cambiarlo.
-
Contacta con tu proveedor tecnológico. Pide confirmación de que ofrecerán certificación oficial como SIF.
-
Valora usar VeriFactu desde el principio. Aunque sea opcional, puede ahorrarte problemas.
-
Consulta con tu asesoría. En Gapyme te ayudamos a elegir la mejor estrategia de adaptación, evaluar costes y coordinar la certificación.
Conclusión
VeriFactu no es un simple cambio de software: es un nuevo modelo de facturación electrónica que marcará un antes y un después para pymes y autónomos en España. La clave está en prepararse con tiempo y no esperar a 2026 para actuar.
En Gapyme podemos ayudarte a revisar tus sistemas de facturación, coordinar la certificación de tu software y valorar si conviene sumarte a VeriFactu cuanto antes.
📞 959 25 58 11
📧 asesoria@gapyme.com