Ofertas de empleo difíciles de cubrir en 2025

Las ofertas de empleo difíciles de cubrir están aumentando en 2025. El SEPE ha publicado un informe que alerta de la falta de personal en puestos clave, lo que afecta a pymes, autónomos y grandes empresas. En este artículo analizamos los 10 empleos con más demanda y las consecuencias para el mercado laboral.

Esta situación afecta especialmente a pymes y autónomos, que representan más del 90 % del tejido empresarial y dependen directamente de estos perfiles para mantener su actividad. A continuación, te contamos cuáles son los 10 trabajos más difíciles de cubrir en España en 2025, por qué ocurre y qué soluciones existen.

Los 10 puestos más difíciles de cubrir en España en 2025

  1. Camareros y personal de hostelería.
    El turismo sigue siendo uno de los motores económicos, pero la temporalidad, los turnos largos y los salarios bajos dificultan atraer personal estable. Muchas pymes del sector sufren para completar plantillas en temporada alta.

  2. Conductores de camión y transporte de mercancías.
    La logística es esencial para el comercio y la industria, pero faltan profesionales con carnet C+E y experiencia. Además, la vida en carretera y las jornadas prolongadas hacen que muchos jóvenes descarten este oficio.

  3. Técnicos de instalaciones eléctricas y energías renovables.
    La transición energética está disparando la demanda de instaladores de placas solares, técnicos de aerogeneradores y especialistas en eficiencia energética. Sin embargo, la falta de formación específica retrasa la incorporación de nuevos profesionales.

  4. Profesionales sanitarios y cuidadores.
    Residencias, hospitales y atención domiciliaria necesitan cada vez más personal. El envejecimiento de la población y la falta de vocaciones en enfermería y geriatría agravan el problema.

  5. Programadores y técnicos en informática.
    La digitalización y la inteligencia artificial generan un crecimiento constante de la demanda de perfiles tecnológicos. Pymes de todos los sectores necesitan programadores, desarrolladores web y expertos en ciberseguridad.

  6. Soldadores y especialistas en metal.
    La industria del metal sufre un fuerte déficit de mano de obra cualificada. Se trata de un trabajo técnico con alta empleabilidad, pero con escaso relevo generacional.

  7. Mecánicos de vehículos y maquinaria.
    Tanto el sector de la automoción como el agrícola demandan mecánicos especializados. El auge del vehículo eléctrico añade nuevos retos de formación.

  8. Técnicos de mantenimiento industrial.
    Imprescindibles para el correcto funcionamiento de fábricas y talleres. Son perfiles muy demandados, pero con pocos profesionales disponibles debido a la especialización requerida.

  9. Comerciales y vendedores especializados.
    Aunque la venta online crece, las empresas siguen necesitando profesionales que sepan asesorar y cerrar operaciones cara a cara. El reto está en captar perfiles con orientación al cliente y experiencia real en ventas.

  10. Personal de limpieza y mantenimiento.
    Un servicio esencial para empresas y hogares, pero con gran rotación y dificultad para fidelizar trabajadores.

¿Por qué hay tantos puestos sin cubrir en España?

El informe del SEPE identifica varias causas que explican la falta de personal:

  • Condiciones laborales poco atractivas. Muchos puestos ofrecen salarios bajos, horarios poco compatibles con la conciliación o alta temporalidad.

  • Falta de formación y cualificación. En sectores como el tecnológico, las vacantes exigen competencias específicas que no abundan en el mercado.

  • Relevo generacional insuficiente. En oficios técnicos y manuales, la jubilación de trabajadores no está siendo compensada con la llegada de jóvenes.

  • Alta movilidad laboral. Los profesionales cambian con frecuencia de empresa en busca de mejores condiciones, lo que genera rotación constante.

El impacto en pymes y autónomos

Para las pequeñas empresas, este déficit de personal no es un dato anecdótico: es un freno real al crecimiento. Los efectos más habituales son:

  • Retrasos en la producción o prestación de servicios.

  • Pérdida de contratos o clientes por falta de capacidad.

  • Dificultad para ampliar actividad o abrir nuevas líneas de negocio.

  • Incremento de costes, al tener que recurrir a subcontrataciones o a sueldos más altos para atraer talento.

¿Qué pueden hacer las pymes para atraer talento?

No todo depende del mercado laboral. Las pequeñas empresas pueden dar pasos concretos para mejorar sus opciones de atraer y retener trabajadores:

  1. Ofrecer más que salario. Flexibilidad horaria, conciliación, formación interna y buen ambiente de trabajo son factores decisivos para muchos candidatos.

  2. Invertir en formación. Crear programas de aprendizaje interno o colaborar con centros de FP y universidades.

  3. Aprovechar ayudas y bonificaciones. Existen incentivos públicos para contratar jóvenes, parados de larga duración o colectivos vulnerables.

  4. Digitalización. Automatizar procesos permite reducir la dependencia de mano de obra en algunas áreas.

  5. Planificación. Adelantarse a las necesidades de personal y no esperar al último momento para cubrir puestos clave.

El déficit de personal cualificado seguirá siendo un reto en 2025. Sin embargo, con estrategias adecuadas, las pymes y autónomos pueden convertir esta dificultad en una oportunidad para diferenciarse como empleadores atractivos.

En Gapyme te ayudamos a gestionar contrataciones, aplicar bonificaciones y planificar tu plantilla para que tu negocio siga creciendo con seguridad.

📞 959 25 58 11 | 📧 asesoria@gapyme.com

Entradas
relacionadas

Programa KIT DIGITAL cofinanciado por los fondos Next Generation (EU) del mecanismo de recuperación y resiliencia

La certificada GABINETE ASESOR DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA CALLE/DOCTOR FCO. VAZQUEZ LIMON, NUM. 7 HUELVA 21002 HUELVA Asunto: Resolución de concesión de subvención. Decreto-ley 6/2023, de 11 de julio.
Nº de Expediente: ENE232023SC000025936
Resolución de la Secretaría General de Empresa y Trabajo Autónomo, de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo por la que se concede la subvención regulada en el Decreto-Ley 6/2023, de 11 de julio, por el que se establecen las bases reguladoras y se convocan subvenciones para compensar el sobrecoste energético de gas natural y/o electricidad a pymes y personas trabajadoras autónomas especialmente afectadas por el excepcional incremento de los precios del gas natural y la electricidad provocados por el impacto de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, y se modifica el Decreto 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros docentes, a excepción de los universitarios (BOJA Extraordinario núm. 20, de 11 de julio de 2023) y el Decreto-ley 7/2023, de 10 de octubre, por el que se modifica el citado Decreto-ley 6/2023 (BOJA Extraordinario núm. 24, de 10 de octubre de 2023).

Carrito de compra